Acá les dejamos unos vídeos que explican la glucolisis en solo 20 minutos
El porqué de nuestro nombre no consta ni mas ni menos que de la respuesta abarcativa que incluye indistintamente a cualquier fenómeno relacionado a todas y cada unas de las vidas que somos, y las vidas que se rigen en este mismo espacio tiempo en el que convivimos
viernes, 12 de septiembre de 2014
jueves, 11 de septiembre de 2014
GLUCOGENOLISIS
La glucogenólisis es un procesos inverso a la glucogénesis que consiste en diferentes etapas irreversibles en que el glucógeno es degradado rápidamente a glucosa por acción enzimática. Esta vía se estimula por niveles bajos de glucosa, glucagon y catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y norepinefrina). La glucogenolisis se da principalmente en el hígado y en los músculos, pero con objetivos diferentes. En el hígado cumple un rol muy importante como regulador de la glucemia, asegurando la povision constante de glucosa a todos los tejidos degradando glucógeno y liberando la glucosa en la sangre. El músculo realiza el mismo proceso teniendo al glucógeno como reserva rápida y movilizable de glucosa, con la única diferencia de que la glucosa no sale del musculo y es utilizada por el propio tejido.
Estas etapas son la fosforólisis de glucógeno, la hidrólisis de uniones alfa 1-6, la formación de glucosa-6-P y la formación de glucosa libre.
Este es un proceso catabólico en donde las enzimas que actúan son la fosforilasa, la cual es una enzima reguladora que responde a efectos alostéricos y modificaciones covalentes, catalizando la escisión fosforolítica (fosforólisis) del glucógeno para dar glucosa-1-P. La escisión fosforolítica del
glucógeno es energéticamente ventajosa porque el azucar liberado ya está fosforilado (G-1-P). La glucogeno
fosforilasa posee como coenzima al piridoxal fosfato, un derivado de la
vitamina B6, actúa de grupo prostético de la glucógeno fosforilasa.
El coenzima está anclado al sitio activo del enzima a través de un enlace de base
Schiff (formado por la condensación del aldehído y un ε-amino de una lisina.
El piridoxal-P participa como cofactor o coenzima en la escisión fosforolítica del gucógeno, ejerciendo como un catalizador ácido. y es responsable de la iniciación de la degradación de glucógeno actuando sobre el extremo no reductor de la ramificación y liberando glucosa-1-P, sin gasto de ATP, y a su vez, en la hidrólisis de las uniones glucosídicas alfa1-6, luego de la enzima desramificante, vuelve a liberar glucosa-1-P hasta que se repita la acción de las enzimas que se mencionarán a continuación;
glucógeno es energéticamente ventajosa porque el azucar liberado ya está fosforilado (G-1-P). La glucogeno
fosforilasa posee como coenzima al piridoxal fosfato, un derivado de la
vitamina B6, actúa de grupo prostético de la glucógeno fosforilasa.
El coenzima está anclado al sitio activo del enzima a través de un enlace de base
Schiff (formado por la condensación del aldehído y un ε-amino de una lisina.
El piridoxal-P participa como cofactor o coenzima en la escisión fosforolítica del gucógeno, ejerciendo como un catalizador ácido. y es responsable de la iniciación de la degradación de glucógeno actuando sobre el extremo no reductor de la ramificación y liberando glucosa-1-P, sin gasto de ATP, y a su vez, en la hidrólisis de las uniones glucosídicas alfa1-6, luego de la enzima desramificante, vuelve a liberar glucosa-1-P hasta que se repita la acción de las enzimas que se mencionarán a continuación;
- oligo-alfa(1-4)-afa(1-4)
glucotransferasa: que desprende el trisacárido terminal de la ramificación y lo transfiere al extremo de una rama vecina, quedando reducida a una sola glucosa con unión alfa1-6 - alfa(1-6)glucosidasa (enzima desramificante): encargada de catalizar la ruptura del enlace realizado por hidrólisis, dejando glucosa libre
- fosfoglucomutasa: la cual transforma a la glucosa-1-P en glucosa-6-P
- glucosa-6-fosfatasa: que cataliza la hidrólisis de la glucosa-6-P y fosfato inorgánico, pudiéndose encontrar en las membranas del retículo endoplasmático del hígado, riñón e intestino. La ausencia de glucosa-6-fosfatasa en los otros tejidos hace que no sea posible la liberación de glucosa; antes bien la Glucosa-6-P proveniente de la glucogenolisis se destina a la glicolisis.
- glucoquinasa: encargada de catalizar la reacción a Glucosa-6-P, proceso totalmente irreversible.
Cave aclarar que, en la hidrólisis de uniones glucosídicas alfa1-6, hay liberación de glucosa-1-P y algunas glucosa, produciéndose una glucosa libre por cada nueve glucosa-1-P.
El glucógeno, en el músculo, inicia su degradación con etapas similares a las mencionadas, siendo que la glucosa-6-P formada no puede hidrolizarse por la falta de glucosa-6-fosfatasa, siguiendo su camino catabólico en el propio músculo, principalmente por vía de la glucólisis.
A continuación les dejamos un vídeo sobre la glucogenólisis
Este ha sido un trabajo en conjunto con nuestro blog amigo "Un toque de #QB no viene mal" (http://untoquedebioquimica.blogspot.com.ar/2014/08/video-de-replicacion-de-adn.html)
domingo, 24 de agosto de 2014
jueves, 14 de agosto de 2014
Resumen Cuatrimestre Química
PROTEÍNAS
Son macromoléculas constituidas por
polímeros. Formadas por aminoácidos.
Cumplen funciones enzimáticas,
hormonales, transporte, defensa, movimiento, tejidos de sostén y
reserva.
La desnaturalización de las proteínas
consiste en la pérdida de propiedades, funciones naturales y la
ruptura de las uniones y fuerzas de las estructuras secundarias,
terciarias y cuaternarias. Este proceso puede ser reversible o
irreversible; y puede ser causada por agentes físicos o químicos.
Las estructuras de las proteínas
pueden ser primarias, secundarias, terciarias, o cuaternarias.
Aminoácidos
Son estructuras compuestas por un grupo
ácido, un carboxilo y un grupo básico amino, unidos a un carbono.
Pueden clasificarse como:
- Alifáticos neutros con cadena no polar
- Alifáticos neutros con cadena polar no ionizable
- Neutros aromáticos
- Con azufre
- Ácidos (dicarboxilos)
- Básicos
- Prolina
- Otros
ENZIMAS
Son proteínas catalizadoras de
reacciones que aceleran procesos, disminuyendo la energía de
actuación que se necesita para comenzar una reacción.
Pueden clasificarse como:
- Oxidorreductasas
- Transferasas
- Hidrolasas
- Liasas
- Isomerasas
- Ligasas
COENZIMAS
Son pequeñas moléculas necesarias
para que la enzima actúe, compensando la reacción. Estos son
inorgánicos y termoestables.
La actividad enzimática se mide en
unidad enzimática. Los factores que la alteran son :
- Concentración de enzima
- Concentración de sustrato
- Temperatura
- Ph
Regulación enzimática
- Enzimas constitutivas
- Enzimas inducidas
HIDRATOS DE CARBONO
Moléculas compuestas por carbono,
hidrógeno y oxígeno. Son polihidroxialdehidos y
polihidroxiacetonas.
Vegetales: en sus tejidos; forma parte
de elementos fibrosos o leñosos de su estructura y compuestos de
reserva de su estructura de tubérculos, semillas y frutos.
Animales: en sus tejidos; disueltos en
humanos orgánicos y en humores orgánicos y en complejas moléculas
con diversas funciones.
Los carbohidratos pueden clasificarse
como:
- Monosacáridos
- Disacáridos
- Polisacáridos
LIPIDOS
Son un grupo heterogéneo de sustancias
que comparten similitudes entre sí:
- Insolubles en agua
- Solubles en solventes orgánicas
- Poco polares
- No son polímeros
- Macromoléculas de bajo peso
Funciones biológica:
- Forman parte de las membranas celulares
- Reserva de energía
- Fuente de energía en la dieta nutricional
- Función fisiológica
- Vehicularización de vitaminas
Pueden clasificarse como:
- Simples
- Ceras
- Acilgliceroles
- Complejos
- Lipoproteícas
- Glicolípidos
- Fosfolípidos
- Sustancias asociadas
- Vitaminas
- Terpenos
- Esteroles
ÁCIDOS GRASOS
Son monocarboxilos de cadena lineal que
pueden ser saturados o insaturados
Propiedades físicas:
- Solubilidad
- Isometría geométrica (insaturados)
- Punto de fusión-ebullición (+ C , punto +alto)
Propiedades químicas:
- Carácter ácido
- Formación de sales
- Enlace éster
miércoles, 13 de agosto de 2014
Replicacion de la molécula del Ácido desoxirribonucleico
El Ácido desoxirribonucleico o ADN es la molécula contenedora de toda la información necesaria para el crecimiento y el desarrollo de organismos como el nuestro. Para poder estar presente en cada uno de los núcleos de todas nuestras células, esta molécula es capaz de replicarse.
¿Cual es la principal enzima que desenrollar y separa partes de la molécula del ADN?
¿En que se diferencian los dos mecanismos de replicacion?
¿Cuales son las causas del huso de los fragmentos de Okasaki en la replicacion de la molécula de ADN?
domingo, 6 de julio de 2014
jueves, 3 de julio de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)