Mostrando entradas con la etiqueta #‎QB4B2014‬. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #‎QB4B2014‬. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2014

Respiración celular

Acá les dejo esta recopilación de algunos vídeos del Prof. Verny López donde se explica detalladamente todas las diferentes partes de la respiración celular. Tratando cada una por separado y en orden de aplicación, para llegar al final con una visión global de la respiración celular.





Respecto al ciclo de Krebs, quería comentarles se de buena fuente que el científico alemán Hans Krebs gano el premio nobel en 1952 pero gracias a la decodificacion de la Coenzima A y no directamente por el descubrimiento del ciclo de los ácidos tricarboxilicos (en la actualidad ciclo de Krebs).
Me pareció bueno subir este video, ya que se engloba el tema, juntando todas las partes de la respiración celular y explicando cosas que todabia no vimos en #QB4B2014 y que, creo yo, nos van a servir para encarar las clases siguientes y lo que queda del año.

jueves, 2 de octubre de 2014

Exposición de Glucogenolisis en "La clase de los chocolates"

La clase del viernes 26-09-2014 o mejor conocida como "la clase de los chocolates" giro en torno a la glucosa y como el organismo, utilizando diferentes vías metabólicas, la aprovecha, transforma y transporta a lo largo del cuerpo. 

 Los integrantes del presente blog, en colaboración con nuestros compañeros del blog "untoquedebioquimica" realizamos una exposición a fin de describir y explicar la vía, ya expuesta en entradas anteriores, denominada glucogenolisis.
La exposición se llevo a cabo (mientras nuestros organismos asimilaban y descomponían por diferentes vías la glucosa ingerida con el chocolate para proveer a nuestro cerebro de energía suficiente) utilizando una dinámica que giraba en torno al uso de globos (cada uno un glúcido) ordenados en forma de ramificación, o moléculas de glucógeno.

Esperamos que nuestra exposición haya sido grata y que haya contribuido a que nuestros compañeros puedan entender de una forma mas sencilla la glucogenolisis.

viernes, 12 de septiembre de 2014

jueves, 11 de septiembre de 2014

GLUCOGENOLISIS

La glucogenólisis es un procesos inverso a la glucogénesis que consiste en diferentes etapas irreversibles en que el glucógeno es degradado rápidamente a glucosa por acción enzimática. Esta vía se estimula por niveles bajos de glucosa, glucagon y catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y norepinefrina). La glucogenolisis se da principalmente en el hígado y en los músculos, pero con objetivos diferentes. En el hígado cumple un rol muy importante como regulador de la glucemia, asegurando la povision constante de glucosa a todos los tejidos degradando glucógeno y liberando la glucosa en la sangre. El músculo realiza el mismo proceso teniendo al glucógeno como reserva rápida y movilizable de glucosa, con la única diferencia de que la glucosa no sale del musculo y es utilizada por el propio tejido.
Estas etapas son la fosforólisis de glucógeno, la hidrólisis de uniones alfa 1-6, la formación de glucosa-6-P y la formación de glucosa libre.
Este es un proceso catabólico en donde las enzimas que actúan son la fosforilasa, la cual es una enzima reguladora que responde a efectos alostéricos y modificaciones covalentes, catalizando la escisión fosforolítica (fosforólisis) del glucógeno para dar glucosa-1-P. La escisión fosforolítica del 
glucógeno es energéticamente ventajosa porque el azucar liberado ya está fosforilado (G-1-P). La glucogeno
fosforilasa posee como coenzima al  piridoxal fosfato, un derivado de la 
vitamina B6, actúa de grupo prostético de la glucógeno fosforilasa.

El coenzima está anclado al sitio activo del enzima a través de un enlace de base
Schiff (formado por la condensación del aldehído y un ε-amino de una lisina.
El piridoxal-P participa como cofactor o coenzima en la escisión fosforolítica del gucógeno, ejerciendo como un catalizador ácido. y es responsable de la iniciación de la degradación de glucógeno actuando sobre el extremo no reductor de la ramificación y liberando glucosa-1-P, sin gasto de ATP, y a su vez, en la hidrólisis de las uniones glucosídicas alfa1-6, luego de la enzima desramificante, vuelve a liberar glucosa-1-P hasta que se repita la acción de las enzimas que se mencionarán a continuación; 

  • oligo-alfa(1-4)-afa(1-4)glucotransferasa: que desprende el trisacárido terminal de la ramificación y lo transfiere al extremo de una rama vecina, quedando reducida a una sola glucosa con unión alfa1-6
  •  alfa(1-6)glucosidasa (enzima desramificante): encargada de catalizar la ruptura del enlace realizado por hidrólisis, dejando glucosa libre
  • fosfoglucomutasa: la cual transforma a la glucosa-1-P en glucosa-6-P
  • glucosa-6-fosfatasa: que cataliza la hidrólisis de la glucosa-6-P y fosfato inorgánico, pudiéndose encontrar en las membranas del retículo endoplasmático del hígado, riñón e intestino. La ausencia de glucosa-6-fosfatasa en los otros tejidos hace que no sea posible la liberación de glucosa; antes bien la Glucosa-6-P proveniente de la glucogenolisis se destina a la glicolisis.
  • glucoquinasa: encargada de catalizar la reacción a Glucosa-6-P, proceso totalmente irreversible.
Cave aclarar que, en la hidrólisis de uniones glucosídicas alfa1-6, hay liberación de glucosa-1-P y algunas glucosa, produciéndose una glucosa libre por cada nueve glucosa-1-P.
El glucógeno, en el músculo, inicia su degradación con etapas similares a las mencionadas, siendo que la glucosa-6-P formada no puede hidrolizarse por la falta de glucosa-6-fosfatasa, siguiendo su camino catabólico en el propio músculo, principalmente por vía de la glucólisis. 

A continuación les dejamos un vídeo sobre la glucogenólisis




Este ha sido un trabajo en conjunto con nuestro blog amigo "Un toque de #QB no viene mal" (http://untoquedebioquimica.blogspot.com.ar/2014/08/video-de-replicacion-de-adn.html

jueves, 14 de agosto de 2014

Resumen Cuatrimestre Química

PROTEÍNAS
Son macromoléculas constituidas por polímeros. Formadas por aminoácidos.
Cumplen funciones enzimáticas, hormonales, transporte, defensa, movimiento, tejidos de sostén y reserva.
La desnaturalización de las proteínas consiste en la pérdida de propiedades, funciones naturales y la ruptura de las uniones y fuerzas de las estructuras secundarias, terciarias y cuaternarias. Este proceso puede ser reversible o irreversible; y puede ser causada por agentes físicos o químicos.
Las estructuras de las proteínas pueden ser primarias, secundarias, terciarias, o cuaternarias.
Aminoácidos
Son estructuras compuestas por un grupo ácido, un carboxilo y un grupo básico amino, unidos a un carbono.
Pueden clasificarse como:
  • Alifáticos neutros con cadena no polar
  • Alifáticos neutros con cadena polar no ionizable
  • Neutros aromáticos
  • Con azufre
  • Ácidos (dicarboxilos)
  • Básicos
  • Prolina
  • Otros
ENZIMAS
Son proteínas catalizadoras de reacciones que aceleran procesos, disminuyendo la energía de actuación que se necesita para comenzar una reacción.
Pueden clasificarse como:
  • Oxidorreductasas
  • Transferasas
  • Hidrolasas
  • Liasas
  • Isomerasas
  • Ligasas
COENZIMAS
Son pequeñas moléculas necesarias para que la enzima actúe, compensando la reacción. Estos son inorgánicos y termoestables.
La actividad enzimática se mide en unidad enzimática. Los factores que la alteran son :
  • Concentración de enzima
  • Concentración de sustrato
  • Temperatura
  • Ph
Regulación enzimática
  • Enzimas constitutivas
  • Enzimas inducidas
HIDRATOS DE CARBONO
Moléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son polihidroxialdehidos y polihidroxiacetonas.
Vegetales: en sus tejidos; forma parte de elementos fibrosos o leñosos de su estructura y compuestos de reserva de su estructura de tubérculos, semillas y frutos.
Animales: en sus tejidos; disueltos en humanos orgánicos y en humores orgánicos y en complejas moléculas con diversas funciones.
Los carbohidratos pueden clasificarse como:
  • Monosacáridos
  • Disacáridos
  • Polisacáridos
LIPIDOS
Son un grupo heterogéneo de sustancias que comparten similitudes entre sí:
  • Insolubles en agua
  • Solubles en solventes orgánicas
  • Poco polares
  • No son polímeros
  • Macromoléculas de bajo peso
Funciones biológica:
  • Forman parte de las membranas celulares
  • Reserva de energía
  • Fuente de energía en la dieta nutricional
  • Función fisiológica
  • Vehicularización de vitaminas
Pueden clasificarse como:
  • Simples
    • Ceras
    • Acilgliceroles
  • Complejos
    • Lipoproteícas
    • Glicolípidos
    • Fosfolípidos
  • Sustancias asociadas
    • Vitaminas
    • Terpenos
    • Esteroles
ÁCIDOS GRASOS
Son monocarboxilos de cadena lineal que pueden ser saturados o insaturados
Propiedades físicas:
  • Solubilidad
  • Isometría geométrica (insaturados)
  • Punto de fusión-ebullición (+ C , punto +alto)
Propiedades químicas:
  • Carácter ácido
  • Formación de sales
  • Enlace éster



miércoles, 13 de agosto de 2014

Replicacion de la molécula del Ácido desoxirribonucleico

El Ácido desoxirribonucleico o ADN es la molécula contenedora de toda la información necesaria para el crecimiento y el desarrollo de organismos como el nuestro. Para poder estar presente en cada uno de los núcleos de todas nuestras células, esta molécula es capaz de replicarse. 
¿Cual es la principal enzima que desenrollar y separa partes de la molécula del ADN?
¿En que se diferencian los dos mecanismos de replicacion?
¿Cuales son las causas del huso de los fragmentos de Okasaki en la replicacion de la molécula de ADN?


jueves, 22 de mayo de 2014

Los Hidratos de Carbono

1. ¿Qué son los carbohidratos o hidratos de carbono, cuáles son sus principales
funciones y cómo se clasifican?

      Los hidratos de carbono son un importante componente de los seres vivos, están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno (CHO) y pueden definirse como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Es decir que son compuestos con una función aldehído o cetona y varias funciones alcohólicas (también se considera a las substancias que, sometidas a hidrólisis, originan esos polihidroxialdehidos o esos polihidroxicetonas).
     Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía en los animales (se halla en todos los humores orgánicos) y en los vegetales es el principal medio de transporte de energia ademas de cumplir funciones estructurales en ciertos casos (celulosa).
     Se clasifican siguiendo dos aspectos básicos, su número de carbonos y su grupo químico (osea la complejidad de la molécula).
Existen tres clasificaciones, la primera es la de los Monosacáridos (azúcares simples muchos tienen sabor dulce y forman cristales, el principal ejemplo es la glucosa), la segunda es la de los Oligosacáridos ( compuestos de uniones de dos a 10 monosacáridos, son solubles en agua y generalmente dulces), y la tercera es la de los Polisacáridos (compuestos de más de 10 monosacáridos con cadenas lineales o ramificadas, insípidos, compuestos amorfos e insolubles en agua.

2. ¿Qué son los monosacáridos y cómo se clasifican?

  Los monosacáridos o azúcares simples generalmente responden a la definición de polihidroxicetonas (cetonas polialcoholes) o polihidroxialdehidos (aldehídos polialcoholes) y están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno (CHO) . Generalmente se distinguen con el sufijo “osa” Cuando poseen función aldehído se denominan aldosas, y cuando poseen función cetona se denominan cetosas. También se suele mencionarse como triosas, pentosas triosas y tetrosas, dependiendo de su número de carbonos componentes de la molécula. Los monosacáridos son sustancias reductoras, principalmente en medios alcalinos, los grupos aldehído o cetona son responsables de esta propiedad.

3. Respecto de cada uno de los siguientes monosacáridos:
Glucosa - Fructosa - Galactosa

Responda las siguientes preguntas:
a) Esquematice su estructura química.
b) ¿Es una molécula reductora?
c) ¿Dónde se encuentra (fuentes)?
d) ¿Cuál es su función e importancia biológica?
 Glucosa:
           
(alfa-D-Glucosa)
Es una molécula reductora, se encuentra generalmente en frutos maduros, suero intracelular, humores orgánicos de los vertebrados y en la sangre. Su mayor importancia biológica es el de ser utilizada como el principal combustible por las células
Fructosa:
(Beta-D-Fructosa)
Es una molécula reductora que se encuentra generalmente en los frutos maduros, en la miel y en el almidón de maíz, tiene un relativamente alto poder edulcorante por lo cual es utilizada para la elaboración de bebidas carbonatadas y golosinas.

Galactosa:
(Alfa-D-Galactosa)
Es una molécula reductora, también es parte de la lactosa (por lo cual no se encuentra de forma pura en ningún alimento), es importante por ser asociada siempre con moléculas más complejas.

4. ¿Qué son los disacáridos?
Los disacáridos (C12H22O12) son, como bien indica el nombre, dos monosacáridos que se unen gracias a la pérdida de una molécula de agua (Hidrólisis). Estos se caracterizan por ser sólidos crista­linos de color blanco, sabor dulce y solubles en agua. Tienen un lapso de vida muy corto dentro de la célula ya que la mayoría de ellos se degradan ,como bien mencionamos aneriormente, por hidrólisis para liberar su energía química utilizada en las diferentes reacciones celulares, o se unen mediante enlaces glucosídicos C-O-C (enlaces éster) por síntesis de deshidratación para formar disacáridos y polisacáridos. El enlace glucosídico se forma entre el hidroxilo ( este aporta un -H ) del carbono 1 del primer monosacárido con el -OH del carbono 2, 3 o 4 del segundo monosacárido formando una molécula de agua; los enlaces resultantes serán alfa (a ) o beta ( ß ) según la posición del -OH en el primer azúcar.

5. Respecto de cada uno de los siguientes disacáridos:
Sacarosa - Maltosa – Lactosa

Responda las siguientes preguntas:
a) Esquematice su estructura química e indique qué tipo de unión posee.
b) ¿Es una molécula reductora?
c) ¿Dónde se encuentra (fuentes)?
d) ¿Cuál es su función e importancia biológica?


Maltosa
Sacarosa
Lactosa
Estructura química y union

Union  α C1-C4

C2 (anomerico) → doble union anomerica:
Union lado de la glucosa (α C1-C2)
Union lado de la fructosa (β C2-C1)

Union β C1-C4
Molécula reductora
Si, ya que el carbonilo de una unidad está potencialmente libre.
No es reductora
Si, ya que el carbonilo de una unidad está potencialmente libre.
Donde se encuentra (fuentes)
La maltosa no se encuentra libre en la naturaleza, sino que se obtiene por hidrólisis controlada del almidón y del glicógeno.
Azucar de mesa (caña de azucar, caña de remolacha, etc)
Derivados lacteos
Función e importancia biológica
La maltosa es soluble en agua, ligeramente soluble en alcohol y cristaliza en finas agujas. Gira el plano de polarización de la luz a la derecha (dextrógira). Por hidrólisis forma un único producto: la glucosa. Al ser un azúcar de fácil digestión, la maltosa se utiliza en alimentos infantiles y en bebidas como la leche malteada. Se fermenta por medio de levaduras y es fundamental en la elaboración de la cerveza.
Sobre la acción de la maltosa en el cuerpo debemos hablar del metabolismo de glúcidos mecanismo mediante el cual el cuerpo utiliza azúcar como fuente de energía. Los glúcidos, o hidratos de carbono, son uno de los tres constituyentes principales del alimento y los elementos mayoritarios en la dieta humana.
Principal transporte de energía de los vegetales
Lactancia


6. ¿Qué son los polisacáridos y cómo están compuestos químicamente?

Son sustancias complejas constituidas por numerosas unidades de monosacaridos, unidos entre si por enlaces glicosídicos. Algunos de ellos son polimeros de un solo tipo de monosacaridos (homopolisacarios), por el otro lado otros dan por hidrolisis mas de una clase de monosacaridos (heteropolisacaridos). Todos son denominados geneticamente glicanos, de los cuales la mayoria son compuestos amorfos, blancos, insipidos, no reductores. Son macromoleculas y algunos de ellos son insolubles en agua. Cumplen la función tanto de reserva energética como estructural. Según la función biológica, los polisacáridos se clasifican en dos grupos:
1) Polisacáridos de reserva: La molécula proveedora de energía para los seres vivos
es la glucosa, principalmente. Cuando esta no participa en el metabolismo
energético, es almacenada en forma de un polisacárido que en las plantas se conoce
con el nombre de almidón, mientras que en los animales se denomina glucógeno.
2) Polisacáridos estructurales: Estos carbohidratos participan en la formación de
estructuras orgánicas, entre los más importantes tenemos a la celulosa que participa
en de los tejidos de sostén de los vegetales.
Su composicion quimica es:



7. ¿Qué es la celulosa, cuál es su origen y su ubicación celular? ¿Cuál es su función
biológica? ¿Qué tipo de unión posee?

 La celulosa es un glucógeno o polisacárido homopolisacárido de estructura lineal y es el compuesto orgánico más abundante de la naturaleza, encontrándose en alto porcentaje en el algodón y la pulpa de madera. Sus funciones estructurales en el reino vegetal son es la conformación de las paredes celulares vegetal; mientras que el reino animal se les puede agregar  a su alimentación, aunque los jugos gástricos de los seres humanos poseen de la enzima para catalizar la hidrólisis de las uniones glucosídicas beta.



Estructura de la celulosa.

Alimentos con celulosa

8. Escriba un párrafo que compare (similitudes y diferencias) el almidón y el glucógeno
según los diversos criterios que considere pertinentes.

Las diferencias que hay entre el almidón y el glucógeno es que el almidón es la reserva nutricional en vegetales y el glucógeno es la reserva de los animales.
También , aunque ambos están formados por glucosa, el almidón está compuesto por dos glucanos: la amilosa (20%) y la amilopeptina (80%); mientras que el glucógeno tiene una estructura similar a la amilopeptina del almidón, pero mucho más ramificada y compactada.
Otra diferencia entre ellos es que el amlidón se encuentra presente en la naturaleza como gránulos densos insolubles en agua y el glucógeno es soluble en agua, teniendo el soluciones acuosas aspecto opalescente.
El almidón es el principal carbohidrato de la alimentación humana y el glucógeno se encuentra en órgano como el hígado y los músculos. También, mientras que, el glucógeno genera energía a través de la glucogénesis; el almidón es degradado por las enzimas del jugo gástrico hasta dejar libres sus unidades constituyentes, siendo solamente los monosacáridos los que pueden ser absorbidos por la mucosa intestinal y utilizados por el organismo.

Glucanos del almidón



 9. ¿Qué es la glucemia y cuál es su importancia biológica?

Se define como glucemia a la glucosa que circula por la sangre. En los seres humanos, los niveles de glucemia deben mantenerse en valores relativamente estables. Cuando el nivel de la glucemia es mayor a los niveles normales, se le denomina Hiperglucemia, indicando diabetes, mientras que en la Hipoglucemia la glucosa en sangre está bajo los niveles normales.
Se le llama glucemia basal a la cantidad de glucosa que está presente en la sangre por las mañanas, en ayunas, después del descanso nocturno, pero cuando se refiere a la glucemia como glucemia postpandrial, se habla de la cantidad de glucosa que puede determinarse en las sangre después de haber comido. Los alimentos responsables de las elevaciones de la glucemia son aquellos que contienen carbohidratos.
Los controles de los valores de la glucemia, relacionando la basal y la postpandral, es que en última el nivel en sangre es estabilizado por el sistema hormonal; mientras que en la primera, el hígado es el encargado de mantener a la glucemia mediante la glucólisis y la glucogénesis, principalmente.
La glucosa es la principal fuente de energía, y la única en algunos tejidos como la retina, el epitelio germinativo gonadal y los eritrocitos, conocidos como “glucodependientes” ; además de que es muy importante por sus funciones estructurales y de reserva. Por lo que lleva a concluir que la glucemia es de mucha importancia debido a que los cambios notables en sus valores pueden traer enfermedades que pueden dañar los vasos sanguíneos y los nervios encargado de la sensibilidad (hiperglucemia), que como consecuencia producen vasculopatías y neuropatías; o coma (caso extremo de la hipoglucemia).


Hiperglucemia


http://www.med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/glucemia.htm



jueves, 15 de mayo de 2014

Hidratos de Carbono

Nosotros elegimos este vídeo porque nos pareció que resumía de forma sencilla qué son, dónde se encuentran y cómo se clasifican los hidratos de carbono.


Acá dejamos el link del video, por si acaso: Hidrato de Carbono - Conectar Igualdad -  Videos


lunes, 28 de abril de 2014

viernes, 25 de abril de 2014

¿Porque nosotros no conmemoramos tradicionalmente al ADN en este día?

A nivel internacional el 25 de Abril es considerado el dia del ADN ya que fue cuando los cientificos Watson y Crick publicaron el la revista "Nature" el descubrimiento de este ácido desoxirribonucleico. Pero lo que no tienen en cuenta la mayoria de las personas que los conmemoran es el hecho (que realmente no es despreciable) de que enrealidad no fueron ellos quienes lo descubrieron, si no que la verdadera autora de este avance importantisimo en la ciencia es nuestra buena amiga Rosalind Franklin (1920-1958). Es por eso que nosotros en vez de recordar el supuesto descubrimiento de Watson y Crick, conmemoramos a esta increible dama de la ciencia, quien debido a su muerte nunca pudo precenciar ningun tributo a sus impresionantes descubrimientos que hasta el dia de hoy, siguen revolucionando la ciencia.



A continuacion les dejamos unos enlaces que concentran sus textos hacia Rosalind Franklin (realmente vale la pena leerlos muchachos, haganle la gamba a esta impresionante mujer)