viernes, 31 de octubre de 2014

Revision del año

-: Este año fue muy largo y estuvo cargado de experiencias, en lo personal yo no sabía mucho sobre blogs y mis incursiones habían caído en saco roto, nunca ninguno de mis blogs había durado más de un par de entradas.
Si pienso en el trabajo en aula me sorprende que se puedan encontrar tantas y tan variadas formas de lograr explicar de una forma dinámica procesos que pueden llegar a ser muy complicados o abstractos, como la síntesis de ATP mediante todas las diferentes vías metabólicas. Aunque quiero saber la opinión de mi compañera Rena sobre esto.

-: Es verdad, Fede tiene razón, la materia nos explicó desde las cosas más básicas (como la estructura de un hidrato de carbono o de una proteína, o que esta era una cadena de aminoácidos!) hasta las cosas más complicadas (como cadenas de triglicéridos se podían disponer de forma que pudiesen formar lípidos, conceptos de bioenergética, hasta nos hiso descubrir la gran entropía del universo y como esta va siempre en crecimiento). Mi pasión por la ciencia siempre estuvo presente, pero este blog creo que ayudo mucho a despertar mi amor por la bioquímica.

-: Además pudimos subir videos, compartir imágenes, conocer lo que el chocolate hace con nuestros cerebros (esas máquinas tan raras que nos dominan cada día), este año nos deja muchas anécdotas de viernes por la mañana. También nos deja un montón de herramientas para lograr mejorar nuestra comunicación, desde dar lecciones, exponer trabajos y hacer warmings up, hasta debatir con otros compañeros, responder preguntas y defender hipótesis contra jurado formado por nuestros propios compañeros.

-: Quiero resaltar lo último que Belu dijo porque pienso que más allá de los conocimientos sobre Química Biológica que absorbimos, también absorbimos y incluimos en el repertorio muchas nuevas herramientas que nos van a servir en cualquier otra materia y hasta en nuestra vida misma ahora y en un futuro. Soy Federico Arballo y junto a mis dos compañeras del blog Somos Química (Renata di Tullio y Belen Zlatanoff) les agradecemos por seguir nuestro trabajo y compartirlo con amigos interesados.


Ciclo de Krebs

Cuando el acetil coenzima-A molécula de dos carbonos reacciona con el ácido oxalacetico y se transforma en dos moléculas de ácido cítrico (6 carbonos). Los ácidos cítricos reaccionan a su ves perdiendo dos carbonos que serán liberados a la atmósfera.
En el proceso también se da la formación de 4 NAD a partir de cuatro iones NADH, ya que cada uno de ellos removieron dos electrones de alta energía de la reacción. 
Al final de esta reacción se produce un ATP de ganancia por cada ácido cítrico que reacciona.

Los ácidos cítricos que han perdido dos carbonos se convierten en subsinatos, que, a través de enzimas mitocondriales, sufren cambios, convirtiéndose en dos moléculas de fumaraca. Quedándose formado como producto de esta reacción dos productos del FAD. Los dos fumaratos se transforman en malatos, originando la formación de dos NADH (uno por cada fumarato), esos últimos terminan transformándose en dos oxano acetatos que vuelven a iniciar la actividad cítrica.

Analogias: 
Podria entenderse al ciclo de Krebs como una pista de carreras que debe estar siempre en funcionamiento, en donde el oxanoacetato es el auto, y las coenzimas ocupan el lugar del conductor. A cada vuelta las enzimas mitocondriales (que ocupan el lugar del equipo mecánico) deberan agregar o recibir cosas de ese auto. Lo modificaran con el objetivo de que siempre siga andando. Obviamente para que funcione siempre deberan darle nafta o energia. Y siempre deberan retirar la ruedas que esten lisas y los filtros que esten tapados. Esos seran los productos de nuestra reaccion. 

domingo, 5 de octubre de 2014

Respiración celular

Acá les dejo esta recopilación de algunos vídeos del Prof. Verny López donde se explica detalladamente todas las diferentes partes de la respiración celular. Tratando cada una por separado y en orden de aplicación, para llegar al final con una visión global de la respiración celular.





Respecto al ciclo de Krebs, quería comentarles se de buena fuente que el científico alemán Hans Krebs gano el premio nobel en 1952 pero gracias a la decodificacion de la Coenzima A y no directamente por el descubrimiento del ciclo de los ácidos tricarboxilicos (en la actualidad ciclo de Krebs).
Me pareció bueno subir este video, ya que se engloba el tema, juntando todas las partes de la respiración celular y explicando cosas que todabia no vimos en #QB4B2014 y que, creo yo, nos van a servir para encarar las clases siguientes y lo que queda del año.

jueves, 2 de octubre de 2014

Exposición de Glucogenolisis en "La clase de los chocolates"

La clase del viernes 26-09-2014 o mejor conocida como "la clase de los chocolates" giro en torno a la glucosa y como el organismo, utilizando diferentes vías metabólicas, la aprovecha, transforma y transporta a lo largo del cuerpo. 

 Los integrantes del presente blog, en colaboración con nuestros compañeros del blog "untoquedebioquimica" realizamos una exposición a fin de describir y explicar la vía, ya expuesta en entradas anteriores, denominada glucogenolisis.
La exposición se llevo a cabo (mientras nuestros organismos asimilaban y descomponían por diferentes vías la glucosa ingerida con el chocolate para proveer a nuestro cerebro de energía suficiente) utilizando una dinámica que giraba en torno al uso de globos (cada uno un glúcido) ordenados en forma de ramificación, o moléculas de glucógeno.

Esperamos que nuestra exposición haya sido grata y que haya contribuido a que nuestros compañeros puedan entender de una forma mas sencilla la glucogenolisis.

viernes, 12 de septiembre de 2014

jueves, 11 de septiembre de 2014

GLUCOGENOLISIS

La glucogenólisis es un procesos inverso a la glucogénesis que consiste en diferentes etapas irreversibles en que el glucógeno es degradado rápidamente a glucosa por acción enzimática. Esta vía se estimula por niveles bajos de glucosa, glucagon y catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y norepinefrina). La glucogenolisis se da principalmente en el hígado y en los músculos, pero con objetivos diferentes. En el hígado cumple un rol muy importante como regulador de la glucemia, asegurando la povision constante de glucosa a todos los tejidos degradando glucógeno y liberando la glucosa en la sangre. El músculo realiza el mismo proceso teniendo al glucógeno como reserva rápida y movilizable de glucosa, con la única diferencia de que la glucosa no sale del musculo y es utilizada por el propio tejido.
Estas etapas son la fosforólisis de glucógeno, la hidrólisis de uniones alfa 1-6, la formación de glucosa-6-P y la formación de glucosa libre.
Este es un proceso catabólico en donde las enzimas que actúan son la fosforilasa, la cual es una enzima reguladora que responde a efectos alostéricos y modificaciones covalentes, catalizando la escisión fosforolítica (fosforólisis) del glucógeno para dar glucosa-1-P. La escisión fosforolítica del 
glucógeno es energéticamente ventajosa porque el azucar liberado ya está fosforilado (G-1-P). La glucogeno
fosforilasa posee como coenzima al  piridoxal fosfato, un derivado de la 
vitamina B6, actúa de grupo prostético de la glucógeno fosforilasa.

El coenzima está anclado al sitio activo del enzima a través de un enlace de base
Schiff (formado por la condensación del aldehído y un ε-amino de una lisina.
El piridoxal-P participa como cofactor o coenzima en la escisión fosforolítica del gucógeno, ejerciendo como un catalizador ácido. y es responsable de la iniciación de la degradación de glucógeno actuando sobre el extremo no reductor de la ramificación y liberando glucosa-1-P, sin gasto de ATP, y a su vez, en la hidrólisis de las uniones glucosídicas alfa1-6, luego de la enzima desramificante, vuelve a liberar glucosa-1-P hasta que se repita la acción de las enzimas que se mencionarán a continuación; 

  • oligo-alfa(1-4)-afa(1-4)glucotransferasa: que desprende el trisacárido terminal de la ramificación y lo transfiere al extremo de una rama vecina, quedando reducida a una sola glucosa con unión alfa1-6
  •  alfa(1-6)glucosidasa (enzima desramificante): encargada de catalizar la ruptura del enlace realizado por hidrólisis, dejando glucosa libre
  • fosfoglucomutasa: la cual transforma a la glucosa-1-P en glucosa-6-P
  • glucosa-6-fosfatasa: que cataliza la hidrólisis de la glucosa-6-P y fosfato inorgánico, pudiéndose encontrar en las membranas del retículo endoplasmático del hígado, riñón e intestino. La ausencia de glucosa-6-fosfatasa en los otros tejidos hace que no sea posible la liberación de glucosa; antes bien la Glucosa-6-P proveniente de la glucogenolisis se destina a la glicolisis.
  • glucoquinasa: encargada de catalizar la reacción a Glucosa-6-P, proceso totalmente irreversible.
Cave aclarar que, en la hidrólisis de uniones glucosídicas alfa1-6, hay liberación de glucosa-1-P y algunas glucosa, produciéndose una glucosa libre por cada nueve glucosa-1-P.
El glucógeno, en el músculo, inicia su degradación con etapas similares a las mencionadas, siendo que la glucosa-6-P formada no puede hidrolizarse por la falta de glucosa-6-fosfatasa, siguiendo su camino catabólico en el propio músculo, principalmente por vía de la glucólisis. 

A continuación les dejamos un vídeo sobre la glucogenólisis




Este ha sido un trabajo en conjunto con nuestro blog amigo "Un toque de #QB no viene mal" (http://untoquedebioquimica.blogspot.com.ar/2014/08/video-de-replicacion-de-adn.html