El porqué de nuestro nombre no consta ni mas ni menos que de la respuesta abarcativa que incluye indistintamente a cualquier fenómeno relacionado a todas y cada unas de las vidas que somos, y las vidas que se rigen en este mismo espacio tiempo en el que convivimos
martes, 15 de abril de 2014
jueves, 3 de abril de 2014
#QB4B2014 Posibles relaciones que encontramos entre las proteinas y la vida cotidiana
Nosotros, como grupo, elegimos el tema a tratar de las posibles relaciones que existen entre conceptos que hayamos trabajado anteriormente de proteínas y la vida cotidiana.
Como primer relación nos ocurre, que las proteínas, desde otro punto de vista, son un mega rompecabezas. Es decir que son un conjunto enorme de algo, a ese algo lo dividimos en algo más pequeño, a lo que conocemos como piezas, y de estas hay cientos diferentes, que a medida que probamos, con sus diferentes formas, lo que serian los diferentes tipos de aminoácidos, las pequeñas partecitas que conforman las proteínas, nuestros actuales rompecabezas.
A lo largo de los años descubrimos que los rompecabezas eran más avanzados de lo que creíamos, y a su vez pudimos observar muchísimos mas detalles, ya que en cada rompecabezas se pudo “aislar y purificar” para poder obtener una mejor visualización y tener una imagen más nítida y más amplia de lo que se quería demostrar en nuestro rompecabezas.
Al ser rompecabezas, cumplen diferentes funciones, como por ejemplo de enzimas, o que cumplirían la función de incentivar al cerebro a pensar; de receptores, debido a que inician una respuesta que será usada posteriormente para diferentes resultados por ejemplo, para ensamblar un mueble se consta con diferentes partes, que a su vez tienen que ir encastrándose entre sí para formar el mueble completo.
Cada rompecabezas tiene diferentes variantes, por ejemplo: de este mismo dibujo...
podemos encontrar diferentes tipos de piezas dependiendo la marca del rompecabezas que compremos, diferentes isómeros. Y esto también dependerá de en donde lo pongamos, porque si lo ponemos en una habitación frente a un espejo, se podría observar el cuadro repetido; dichos cuadros, tendrán la misma cantidad de piezas pero unidos de manera diferente entre ellas, y tendríamos el mismo cuadro pero visto en espejo, por lo que nuestra perspectiva cambiaría, serian isómeros ópticos.Y con esas pocas relaciones, damos por finalizado nuestra conclusión final
sábado, 22 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)